Buscar este blog
miércoles, 6 de octubre de 2010
Enrique Gòmez Carrillo
Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa netamente modernista. Es notable también por su vida bohemia y viajera.
Escritor guatemalteco. Vivió algún tiempo de su infancia en Santa Tecla (El Salvador) y la mayor parte de su existencia en París, a donde llegó en 1891; pero realizó viajes a España y a otros países, incluso a Guatemala, donde estuvo en 1898 y apoyó la candidatura de Estrada Cabrera. Su agitada vida (podríamos también hablar de su agitada vida literaria) lo presenta a nuestros ojos a veces como un bohemio, a veces como un aventurero, pero sin perder nunca cierto sentido rector que le permite siempre administrarse.
Algunas anécdotas pueden darnos una impresión de su carácter y personalidad. Siendo niño, decidió utilizar los dos apellidos de su padre, el historiador Agustín Gómez Carrillo, porque si usaba como segundo apellido el de la madre, de origen belga, Josefina Tible, sus compañeros de estudios lo hacían víctima de sus bromas y lo llamaban "Comestible" (Gómez Tible).
Se dijo insistentemente que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a la artista Mata-Hari, con lo que facilitó su detención por la policía francesa; acusada de espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se defendió en un libro titulado El misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari, que no aclaró gran cosa, aunque el caso se aclaró definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que constituyó para nuestro autor una exculpación póstuma.
Llegó a adoptar la nacionalidad argentina para poder ser cónsul al servicio de la república del Plata. Se casó tres veces: con Aurora Cáceres, con Raquel Meller y con Consuelo Sunzin; a su muerte, las reclamaciones sobre su herencia se complicaron por los derechos de una hija que Gómez Carrillo había tenido de la poetisa Anny Percy. Las anécdotas podrían seguir multiplicándose: audaz y experto en el duelo, nunca rehuyó la posibilidad de llegar a los fines que se propuso.
¿Que importancia tuvo la crónica a principios del siglo pasado?
Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario