Buscar este blog

domingo, 29 de agosto de 2010

LITERATURA DE ARCOS Y CUPULAS

MARIA JOSEFA GRANADOS
Desde su juventud llegó a tierras guatemaltecas alrededor de 1810-1811. Mejor conocida por sus amigos y conocidos como Pepita, casada con Ramón Saborio, de la Villa de Nicaragua. A esta madre de seis hijos se le conocía por su fuerte carácter y autoridad. Debido a dicho carácter María Josefa García Granados creo una amistad con los hombres más influyentes de su época.
Poesía
Como aficionada a la lectura, María Josefa García Granados se cultivó en la poesía, no solamente escribió sátira sino también cantaba poéticamente. Además de "A la ceiba de Amatitlán" otras de sus composiciones son: "Himno a la Luna"(1830), "La Resolución"; "A una hermosa joven-desgraciadamente enlazada con un achacoso viejo-"; "A una abeja"; "Plegaria" ; "Despedida". Además tradujo algunos versos de Byron. También trabajo la oda histórica.
"A la esperanza"
Salve risueña Esperanza de quien la magia divina a la dicha presta un ala y al dolor quieta una espina.
En sus poemas es una persona muy abierta por lo cual en su época no era juzgado hablar tan sinceramente de la sexualidad y la pasión entre los cuerpos.

FRAY MATIAS DE CORDOVA
Fue un religioso y político Guatemalteco nacido en Tapachula, Chiapas, cuando esta región todavía era parte de Guatemala. Proclamó la Independencia de Chiapas el 28 de agosto de 1821, poco antes de consumarse la independencia del Virreinato de la Nueva España (México). Fue prior y vicario general del convento de Santo Domingo de Chiapas.
Se licenció en teología en el convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1803 viajó a España. Fundó una imprenta, donde editó el periódico El Pararrayo y publicó varios escritos bajo el seudónimo El Especiero. Obtuvo el reconocimiento de la prensa del siglo XVIII y de principios del siglo XIX. Con la Fábula del león logró la fama como escritor

Poeta conocido por su obra La Tentativa del León y el Éxito de su Empresa, es una muy buena obra la cual nos lleva del genero natural que se caracteriza por la epopeya.
Ya que se habla de un hombre comparado con un león y destacado a lo lejos de la india.

José Batres Montúfar
(18 de marzo de 1809 - 9 de julio de 1844), escritor, político y militar que nació en la ciudad de San Salvador, en El Salvador (en aquella época, una provincia de Guatemala); hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo XIX, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala, sólo comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre, promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar, prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a su deceso. Entre muchos de los escritores que lo mencionaron, como Menéndez y Pelayo y José Martí, el célebre erudito de la literatura hispanoamericana Pedro Henríquez Ureña diría de él: "El mejor de los poetas dotados del don del humor".
Como bien se diría su poema mas conocido es Yo Pienso Ti, es algo de balanza unos dicen que se trata del amor y otros del dolor. Cual será la incógnita mas sincera, ya que el lo escribió después de regresar de su viaje de Nicaragua donde su hermano murió, será que por eso lo escribió dedicado a su dolor que llevaba por dentro.

José Milla y Vidaurre
Quezada, Jutiapa, 4 de agosto de 1822- Ciudad de Guatemala, 30 de septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. altamente excluyente.

Casado con una pariente, descendencia suya se uniría a la hija del primer gobernante de las dictaduras liberales, Miguel García Granados, conformando así una típica familia en la línea de la endogamía colonial del país. A él se debió, en gran medida, la reconsideración de la obra del poeta José Batres Montúfar, de recuerdo relegado aun en el entorno nacional del momento. Al caer el gobierno conservador, en el año 1871, viajó por Europa y Estados Unidos, visto con desconfianza por el nuevo régimen liberal. En París, Milla fue redactor de "El Correo de Ultramar". Por entonces, escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio. Milla destacó siempre en los escritos de ámbito costumbrista, como Memorias de un abogado, tal vez una de las novelas mejor logradas. En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres, al igual que sus novelas La hija del Adelantado (1866), Los nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre. Con esos textos, se le elogiaría como uno de los principales escritores de novelas históricas del siglo XIX en Hispanoamérica, cuando el género por las influencias románticas, gozó de gran popularidad entre el público decimonónico. En la mayoría de sus escritos retrató la Colonia y la idiosincrasia de entonces. Asimismo, en sus obras costumbristas mostró una puntual descripción de la sociedad de su tiempo. Autor también de la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y de una Historia de la América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia (1879), escrita a sueldo por petición del caudillo liberal Justo Rufino Barrios.

Socio correspondiente de la Real Academia Española; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de París; miembro correspondiente de la Academia de Letras de Santiago de Chile; Asistente del Ateneo de León, Nicaragua, miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.

Ismael Cerna

Cerna nació en Chiquimula en 1856. Se graduó como Licenciado en Filosofía y posterior aplicación en medicina y derecho. Más tarde se enroló en el ejército, pero tras la caída de Vicente Cerna fue capturado junto a su tío y encarcelados. Tras su liberación fue a El Salvador en el exilio. A su regreso en 1884 fue encarcelado de nuevo en Guatemala, durante la cual escribió una gran cantidad. Antes de su muerte una serie de sus obras fueron publicadas y tienen importancia a nivel nacional en Guatemala. poemas notables incluyen un Refino Justo Barrios, Ante la tumba de Barrios y Guatemala Un.

Hay un parque dedicado a él en Chiquimula.

Que bueno que en aquellas épocas muchas personas nacieron en Guatemala o llegaron a ella y encontraron algo en que escribir como bien dicen Guatemala es el Pais de la Eterna Primavera, muchos de ellos se enamoraron de Guatemala, otros que conocieron a su amor en nuestro país o como dijo María Garcia Granados a su buen amigo Jose Batres Montufar que el que muriera primero regresara a contarle si era cierto que existía el infierno.

No hay comentarios: